Envíos GRATIS a partir de 60€ en Península y Baleares. | En Europa y Canarias a partir de 100€
Envíos GRATIS a partir de 60€ en Península y Baleares. | En Europa y Canarias a partir de 100€

¿Es el CBD antiinflamatorio?

antiinflamatorio | Yuyo Calm

¿De qué manera un único compuesto puede ser tan eficaz para una gran variedad de afecciones médicas? La realidad es que el CBD emplea un amplio conjunto de mecanismos que pueden ayudar al tratamiento de distintas patologías y lo más sorprendente de todo es su efecto antiinflamatorio.

La inflamación es la causa y el origen de distintas enfermedades. No obstante, el CBD y otros cannabinoides cuentan con potenciales beneficios para hacer frente a distintos mensajeros inflamatorios que desencadenan la inflamación.

¿Cómo funciona el efecto antiinflamatorio del CBD?

Se ha evidenciado que los cannabinoides ejecutan distintas funciones antiinflamatorias en modelos experimentales, y además son útiles para tratar varias enfermedades degenerativas inflamatorias.

Sin lugar a dudas, el CBD es un poderoso antiinflamatorio. De hecho, se conoce que puede interferir con mensajeros inflamatorios, infiltrarse y poner fin a la inflamación. A continuación podrás conocer algunos de sus mecanismos de acción frente a la inflamación descubiertos hasta el momento:

CBD y su acción en favor de la anandamida

La anandamida es un endocannabinoide y un neurotransmisor que nuestro cuerpo produce de forma natural. Una de sus funciones es detener la síntesis de óxido nítrico, un compuesto que participa en varias actividades inflamatorias. Ahora bien, la anandamida se descompone muy rápido. Por esta razón, el CBD frena su descomposición para que así este neurotransmisor pueda continuar modulando la inflamación.

Activación de los receptores vanilloides

El CBD se encarga de activar los receptores vanilloides, los cuales regulan a distintos mensajeros inflamatorios.

El CBD y las células T y B

Las células T y B forman parte del sistema inmune y su presencia mantiene activa la inflamación. Frente a esto, el CBD enlentece la activación de dichas células.

Hacia el final de la inflamación

El CBD ocasiona la muerte celular programada de las células inmunes relacionadas con la inflamación crónica.

Hay que subrayar que casi todas las sustancias antiinflamatorias tan sólo bloquean a algunos mensajeros inflamatorios que promueven la inflamación. En cambio, el CBD inhibe a la gran mayoría de los mensajeros inflamatorios. De esta forma se posiciona como una de las mejores opciones para tratar distintos tipos de inflamación.

Tipos de inflamaciones en las que es efectivo

Inflamación de las vías respiratorias

En el 2015 un estudio ha enseñado que el CBD parece ser un potencial tratamiento para controlar la respuesta inflamatoria en el asma.

Reacciones alérgicas

  • En el 2014 se realizó un estudio en animales que analizó la eficacia del α-pineno en la rinitis alérgica. Cabe destacar que el α-pineno es un terpeno que se encuentra en productos de CBD de amplio espectro. Al final del estudio se pudo observar que esta sustancia mejoraba la sintomatología de alergia.
  • Por otro lado, en el 2018 un estudio encontró que la propiedad antiinflamatoria del CBD puede ayudar a aliviar la dermatitis alérgica de contacto.

Autoinmunidad

En el 2020 una revisión investigó todos los estudios existentes acerca del rol del CBD en las respuestas inmunitarias y la inflamación. Como resultado, los autores llegaron a la conclusión de que toda la información científica confirma rotundamente que el CBD tiene un gran poder inmunosupresor y antiinflamatorio.

Algunas enfermedades autoinmunes en las que el CBD podría ser muy útil son:

Ateroesclerosis

Se cree que el CBD podría ser de ayuda para inhibir los procesos inflamatorios involucrados en la aterosclerosis. Aunque todavía son necesarios estudios adicionales para comprender el rol del sistema endocannabinoide en esta afección.

Enfermedad Inflamatoria Intestinal

En el 2011, un estudio ha mostrado que las funciones del CBD son claves para modular enfermedades inflamatorias intestinales. Al mismo tiempo, se ha visto que el CBD reduce las lesiones intestinales que se desencadenan como consecuencia de un estado inflamatorio.

Posteriormente, en el 2013 una revisión analizó los beneficios del CBD en contra de la inflamación intestinal. Al final, dicha revisión llegó a la conclusión de que el cannabidiol puede mejorar la sintomatología de la enfermedad de Crohn y de la colitis ulcerosa. Asimismo puede incrementar la eficacia de los medicamentos existentes para tratar dichas patologías. Por lo tanto, ya que los efectos secundarios que el CBD podría generar son mínimos, este compuesto representa una esperanza para optimizar los tratamientos de enfermedades inflamatorias del intestino.

Por si todo esto fuera poco, en nuestro blog también puedes ver el artículo CBD y colon irritable, en donde se detallan los beneficios que ejerce el cannabidiol frente a esta condición.

Otras enfermedades que cursan con inflamación y también pueden ser tratadas con CBD son:

De forma adicional, el efecto antiinflamatorio del CBD podría ser útil en lesiones traumáticas de tejidos blandos, esguinces y desgarros musculares.

CBD vs Ibuprofeno: ¿qué es mejor?

El ibuprofeno forma parte de un grupo de medicamentos conocidos como antiinflamatorios no esteroides (AINE). Resulta ser que en el 2008 un estudio ha resaltado la gran preocupación que gira en torno a los AINEs, debido a sus serios efectos secundarios. Entre estos se destacan las úlceras gastrointestinales, el sangrado, el infarto de miocardio y también los accidentes cerebrovasculares.

De igual manera, otros efectos adversos que puede causar el ibuprofeno son reacciones alérgicas, fallas hepáticas, reducción de las funciones renales, hipertensión, dolor y acidez estomacal, náuseas, vómito, gases, diarrea o constipación.

Por otra parte, el CBD no se ha visto involucrado con ninguno de los efectos antedichos que generan los AINEs. A diferencia de los AINEs, los efectos adversos que el CBD puede ocasionar son menos relevantes. Entre ellos, por ejemplo, está la sequedad bucal, cambios en el apetito, cansancio, somnolencia, diarrea o disminución de la tensión arterial.

A pesar de que el aceite de CBD y el ibuprofeno sean efectivos para tratar distintas afecciones, el CBD puede ser una alternativa de mayor seguridad a largo plazo para aliviar el dolor y reducir la inflamación. Si bien el ibuprofeno cuenta con la aprobación de la FDA, como hemos detallado tiene efectos adversos que a través de un uso prolongado podrían ser fatales.

Referencias

  • Delta9 tetrahydrocannabinol and cannabidiol alter cytokine production by human immune cells. M D Srivastava, B I Srivastava y B Brouhard. 1998.
  • Histamine induced responses are attenuated by a cannabinoid receptor agonist in human skin. M Dvorak, et al. 2003.
  • The role of the endocannabinoid system in atherosclerosis. F Mach y S Steffens. 2008.
  • Cannabinoids in the management of difficult to treat pain. Ethan B Russo. 2008.
  • Cannabinoids as novel anti-inflammatory drugs. Nagarkatti, P., et al. 2009.
  • Effects of SA13353, a transient receptor potential vanilloid 1 agonist, on leukocyte infiltration in lipopolysaccharide-induced acute lung injury and ovalbumin-induced allergic airway inflammation. Tsuji, F., et al. 2010.
  • Cannabinoids Δ9-Tetrahydrocannabinol and Cannabidiol Differentially Inhibit the Lipopolysaccharide-activated NF-κB and Interferon-β/STAT Proinflammatory Pathways in BV-2 Microglial Cells*. Ewa Kozela, et al. 2010.
  • Cannabidiol reduces intestinal inflammation through the control of neuroimmune axis. Daniele De Filippis, et al. 2011.
  • Cannabidiol in inflammatory bowel diseases: a brief overview. Giuseppe Esposito, et al. 2013.
  • The therapeutic efficacy of α-pinene in an experimental mouse model of allergic rhinitis. Sun-Young Nam, et al. 2014.
  • Evaluation of Serum Cytokines Levels and the Role of Cannabidiol Treatment in Animal Model of Asthma. Francieli Vuolo, et al. 2015.
  • Anti-inflammatory Properties of Cannabidiol, a Nonpsychotropic Cannabinoid, in Experimental Allergic Contact Dermatitis. Stefania Petrosino, et al. 2018.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *